Blog gratis
Reportar
Editar
¡Crea tu blog!
Compartir
¡Sorpréndeme!
img
img

 

 

VIDEOCLIP
Blog de mariapiaz

img
img
« Blog
 
10 de Noviembre, 2008 · General

Videoclip como objeto de consumo.

El problema inicial en una investigación, es la necesidad y obligatoriedad de ubicar al objeto de estudio, en nuestro caso el videoclip, dentro de una determinada área temática, con sus conceptos y subproblemas particulares.

Esto resulta, en cierta medida, bastante conflictivo, porque por la propia naturaleza significativa del videoclip se registra la “falta” o ausencia de un marco que guíe rigurosamente un trayecto a seguir. Sin embargo, sería interesante poder,  ante esta realidad, transformar “esa carencia” en potencia para nuestra investigación.

Ya que es factible que una investigación concluya con un cierre final; pero también puede que resulte ser una fuente disparador de ideas y nuevas preguntas...

Hablar sobre el videoclip es encaminarse en muchos submundos,                  que generan ideas y preguntas de índoles variados; por eso es fundamentar ir trazando un sendero propio, que no será único, pero sí será el nuestro.

Es así, que de un modo, quizás arbitrario, pero no poco meditado, debemos evaluar desde dónde enfocaremos nuestro tema, estableciendo nuestras propias pautas a seguir, para que estas nos conduzcan a un resultado fructífero. Aclarando, desde un principio, que puede haber cantidad de enfoques diferentes para tratar el tema, para cuales se seguirían otras y diferentes pautas...
Podríamos decir también, que a lo largo de nuestra investigación queremos dar cuenta de la experiencia de estudio e investigación. Mostrando entonces, las apropiaciones parciales teórico-metodológicas que consideremos más fecundas en el estudio del tema.

 

En principio, si hablamos de videoclip, tenemos que hablar de un objeto concreto audiovisual de circulación masiva. Y con esta definición se delimita el primer campo específico de estudio: “el texto audiovisual” y “la comunicación masiva”.

Pero resulta que no son áreas delimitadas, propias y establecidas, ya que para hablar de un texto audiovisual o de comunicación masiva, siempre se entremezclan, en sus nociones y desarrollos teóricos, principios e ideas de diversas ciencias sociales. Se produce entonces, un terreno de intersecciones, donde para nuestro estudio, se van entrecruzando distintas ideas de diversas áreas, como ser la sociología, psicología…  como a su vez de cine o televisión, entre otras.

Recopilando ideas, de éstas diferentes áreas iremos formando un ámbito de circulación, de aportes diferentes que conllevarán a extraer ideas propicias y concretas.

Siguiendo las ideas de Canclini entendemos que el videoclip saquea, usa y se apropia de elementos formales ya establecidos: de las tradiciones del arte, y de las nociones de relato por ejemplo. Logrando para la configuración de sus “poéticas audiovisuales”, desarmar repertorios y entrecruzas aspectos incompatibles ante otros principios institucionales, como ser la teoría de la narrativa realista (ya que el videoclip, a la hora de narrar no rige ninguna teoría inamovible en la construcción de un relato). Se puede afirmar entonces, que el videoclip pone en crisis el concepto de género y más radicalmente el de narrativa, al menos la denominada realista.

¿Cuáles son entonces los lineamientos a seguir en la construcción de un videoclip?...

Dentro de este tejido irregular de formas, que a primera vista parece no seguir ningún esquema, ni amoldarse a ninguna forma preestablecida, más que a la libre expresión de la música y la imagen, creemos que por debajo de esta ilusoria o falsa liberta se entrelazan otro tipo de pautas y límites, no menos complejos, en ellos subyace el mundo del consumismo; del modelo producción/consumo; de oferta/demanda.

De esta forma aparecen los protocolos y hábitos perceptivos-interpretativos... que hacen que un espectador vea a un videoclip como tal y no como un flash informativo o un documental...

El mayor medio de difusión audiovisual es la televisión, en ella la oferta audiovisual podría dividirse en películas, series, documentales, videos de música… Podríamos llamar a esta división, “los géneros del lenguaje audiovisual .
Cada uno de estos lenguajes tiene modos diferentes de elaborar la imagen y el sonido. Estos modos son sus recursos formales, para lograrlos utilizan una estrategia global coherente, que sostiene ciertas regularidades formales en su construcción y presentación. Poseen sus marcas y normativas supuestamente reconocibles por el consumidor.
Hay un reconocimiento en torno a ciertas coincidencias y diferencias. Se establecen entonces maneras de hacer, formateadas según la práctica y el uso. Ya que las pautas de cada uno de los lenguajes, se van estableciendo en pos a la aceptación o el rechazo del consumidor.
La razón de que el lenguaje del videoclip se establezca fuertemente es porque es poderosamente consumido por los espectadores, quienes, desde sus inicios, encontraron en sus producciones rasgos particulares que fueron delimitando ciertos límites y parámetros que diferenciaban al video de cualquier otro tipo de producción audiovisual. Sin dudas, todos hoy en día, podemos ver un videoclip y reconocerlo como tal, sin ningún esfuerzo alguno. 
El videoclip que nos interesa es masivo, tiene un nivel de producción y difusión a gran escala, en el marco de una potente industria musical, el videoclip existe y persiste porque es consumido. Ocupa un lugar en la programación general y en las experiencias de consumo.

 

 

 

 

Para lograr nuestro cometido, siguiendo con la idea de tratar al videoclip como objeto de consumo, y centrándonos en  su principal medio de difusión, la televisión: partiremos del estudio de los videos que se trasmiten en dos canales contrastantes, dentro de la programación de cable en la provincia de Santa Fe: MTV (“musica televisión”) que difunde videoclips de música internacional;  y Q (“quiero música en mi idioma”) que difunde videoclips de música latina.

Elaboraremos un trazado global del tipo de programación que cada medio opera; estableciendo los rasgos principales que lo identifican y a la vez lo diferencian en la oferta televisiva.

 

MTV: es un canal de videos de rock internacional, que opera una selección a nivel latinoamericano, en la que prioriza  en cantidad aquello que se considera Rock.

Rock: género musical de ritmo marcado, característico y popularizado en los ´50.

MTV, es históricamente primer canal de televisión que emite en su programación sólo videoclips; es por lo tanto el primer y más popular “canal de videoclips”.

Concentra un espectro amplio de producciones audiovisuales internacionales. Representa un espacio de presentación privilegiado para las producciones audiovisuales a nivel global.

También podríamos decir que las realizaciones que se difunden en este canal, suelen establecer las pautas a nivel tecnológico, temático, comercial, etc que se encuentran en boga en cada momento. Resulta como un gran espacio- catálogo que marca normas para las visualizaciones artístico visual y para el circuito comercial masivo.

 

Q: es un canal de videos de música latina, que opera una selección a nivel latinoamericano, en la que se prioriza en cantidad aquello que se considera latino.

Música latina: más relacionada a la música “romántica”, lenta, con elementos rítmicos latinoamericanos y al “pop latino”.

Q, es un canal recientemente nuevo, ya que nace el día 4 de Agosto del 2008, trasmite música exclusivamente en español y consta en su programación de programas que seleccionan videos desde diferentes criterios y variados ranking; también el público puede interactuar y participar de la programación a través de envíos de SMS y/o ingresando su voto en el sitio web del canal. El abanico de propuestas musicales es variado, contando con rock nacional y latinoamericano, reggeaton, música alternativa, hip-hop, pop latino y melódico...

 

Q: es un canal de videos de música latina, que opera una selección a nivel latinoamericano, en la que se prioriza en cantidad aquello que se considera latino.

Música latina: más relacionada a la música “romántica”, lenta, con elementos rítmicos latinoamericanos y al “pop latino”.

Q, es un canal recientemente nuevo, ya que nace el día 4 de Agosto del 2008, trasmite música exclusivamente en español y consta en su programación de programas que seleccionan videos desde diferentes criterios y variados ranking; también el público puede interactuar y participar de la programación a través de envíos de SMS y/o ingresando su voto en el sitio web del canal. El abanico de propuestas musicales es variado, contando con rock nacional y latinoamericano, reggeaton, música alternativa, hip-hop, pop latino y melódico...
publicado por mariapiaz a las 11:26 · Sin comentarios  ·  Recomendar
Más sobre este tema ·  Participar
Comentarios (0) ·  Enviar comentario
Enviar comentario

Nombre:

E-Mail (no será publicado):

Sitio Web (opcional):

Recordar mis datos.
Escriba el código que visualiza en la imagen Escriba el código [Regenerar]:
Formato de texto permitido: <b>Negrita</b>, <i>Cursiva</i>, <u>Subrayado</u>, <li>· Lista</li>
img
.Sobre mí
FOTO

María Pía Zubielqui



» Ver perfil

img
.Calendario
Ver mes anterior Abril 2025 Ver mes siguiente
DOLUMAMIJUVISA
12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930
img
.Buscador
Blog   Web
img
.Tópicos
» General (4)
img
.Nube de tags [?]
img
.Secciones
» Inicio
img
.Enlaces
img img
FULLServices Network | Blog gratis | Privacidad